LA GIRA EUROPEA DEL CANDIDATO PRESIDENCIAL DEL FRENTE DE TODOS
Escrito por FM DE LA CUENCA el 2019-09-03
Alberto Fernández fue a conocer de cerca el “milagro portugués”
El primer viaje al exterior de Alberto Fernández lo ocupará una semana en dos capitales europeas: Madrid (España) y Lisboa (Portugal).
Ayer llegó a la capital española, donde lo esperaba el ex gobernador bonaerense, Felipe Solá. Además integran la comitiva del candidato presidencial del Frente de Todos su actual pareja, Fabiola Yáñez, Solá y el armador político Miguel Cuberes, ex funcionario de Daniel Scioli en la Provincia y de Amado Boudou en el Ministerio de Economía de la Nación.
El disparador del viaje es una clase que dará en la universidad privada Camilo José Cela, de Madrid, donde también dio charlas el ex presidente Eduardo Duhalde. Y en la capital española, tiene agendadas entrevistas con el presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez (PSOE) y con los ex mandatarios socialistas José Luis Rodríguez Zapatero y Felipe González.
El plato fuerte de la gira será Portugal, país que en 2018 canceló sus créditos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) al pagar 4.700 millones de euros, de un total de 26.300 millones concedidos en 2011 por ese organismo para salvar a este país de la bancarrota.
Quien se hizo cargo de pagar esa deuda y salir de la tutela del FMI es el actual primer ministro de ese país, el socialista Antonio Costa, con quien ya tendría agendada una entrevista Fernández.
La devolución total del crédito se produjo con años de antelación y gracias a una bonanza económica, que se tradujo en crecimientos por encima de la media de la UE (2,2% este año) y en una desocupación del 6,6% en septiembre, el más bajo desde hace 16 años, según publicó el año pasado El País de España.
Alberto Fernández, quien viene de hacer fuertes declaraciones en contra del plan que el FMI aplicó en la Argentina, prefiere urgar detalles del “milagro portugués” que, a decir verdad, se inició en el mandato del antecesor de Costa, el socialdemócrata Pedro Passos Coelho.
Tras ser rescatado por el FMI en 2011 y sufrir una severa crisis en 2012 y 2013, la economía portuguesa comenzó a recuperarse. Así, el déficit fiscal que en 2010 era del 11% del PBI pasó al 0,5% del PBI en 2018; la tasa de desempleo se redujo del 16% en 2013 al 6,7% el año pasado;, el más bajo en 16 años; además el crecimiento económico viene siendo sostenido y por arriba del 2% anual.
fuente:www.eldia.com – Por: fernando coradazzi